Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primeros auxilios. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

Como actuar en caso de accidente.


Hacer click aquí, no os perdáis esta espectacular foto esférica
Hola de nuevo a tod@s:

Vamos a hablar hoy de cómo debemos actuar en caso de sufrir algún percance en la montaña. Seguiré la dinámica del post Normas básicas de seguridad. Ofreceré en este post los consejos dados por los G.R.E.I.M. y en el siguiente algunos añadidos que, bajo mi punto de vista, pueden complementar esta información.

Los puntos detallados a continuación son los aconsejados por los G.R.E.I.M. sobre cómo actuar en caso de accidente. Nadie mejor que ellos para aconsejarnos en este aspecto.
1.- Prestar los primeros auxilios al accidentado. Para ello y siempre teniendo en cuenta el estado del mismo debemos de realizar lo que se denominan las "5 R”:

A.  REPOSAR
B.  REHIDRATAR
C.  REALIMENTAR
D.  RECALENTAR
E.  RECONFORTAR

2.- Dar aviso a los Grupos de Rescate con todos los datos posibles. Generalmente el que recibirá el aviso no es un miembro del equipo que realizará el rescate, por lo que es importante facilitar el medio de localización (si se llama por teléfono, el número del mismo), al objeto de que una vez puestos en contacto con éstos se pueda recabar la información necesaria. Una vez realizada la llamada procura mantener libre la línea por si es necesario llamarte para recabar más datos.

3.- En caso de que sea necesaria la utilización del helicóptero señalizar la zona y limpiarla de cosas que puedan salir volando y engancharse al rotor.

Los pasos de actuación se resumen en tres:

1.   Proteger al accidentado
2.   Aviso al grupo de rescate
3.   Socorrer

Respecto a la protección del accidentado debemos trasladarlo a un lugar resguardado del viento, pero siempre teniendo en cuenta todas las normas elementales de los primeros auxilios, ya que en ciertas ocasiones esto no será posible. Hay que tener en cuenta que aunque sea un día cálido el herido experimentará una pérdida de calor importante.
Respecto al contenido de la información que debemos dar en nuestro aviso de accidente, éste se reduce a lo siguiente:

- ¿Qué es lo que ha ocurrido?

- ¿Cómo ha ocurrido?

- ¿Cuando ha tenido lugar el suceso? A veces es importante saber el tiempo transcurrido desde que se ha producido el accidente hasta que se ha dado la alarma.

- ¿En qué estado se encuentra el herido? Comunicar si en algún momento ha perdido la consciencia y si se valora que puede tener alguna lesión interna.

- ¿Dónde se encuentra el herido? Dar una localización lo más exacta posible y en caso de no conocer bien el terreno esperar al equipo de rescate en un lugar conocido por ambos o en un lugar donde nos encontremos bien visibles dentro de una zona determinada para que se nos vea desde lejos al hacer señales.

- Comunicar cuántas personas están disponibles para ayudar al equipo de rescate.
- Estado meteorológico de la zona. Por si fuera necesario el uso del helicóptero (viento y visibilidad).

- Material de que se dispone en la zona. Es un dato importante pues se nos ha dado el caso de no tener comunicación posterior con el que ha dado el aviso y aparecer en la zona con varios kilos de material de socorro después de varias horas de marcha y no ser necesaria nada más que una camilla y una férula de inmovilización.

Ante todo debemos de tener en cuenta la PACIENCIA. Para los compañeros del herido el tiempo pasa muy lentamente, sin embargo para los socorristas los minutos corren rápido.

Como he dicho, mañana complementaremos un poco más esta lista con algunos otros consejillos.

Un cordial saludo a tod@s.

Edu.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, riesgos asumidos en montaña.


Hola a todos:

Vamos a comentar hoy  los tipos de riesgos que asumimos al realizar actividades en la montaña.

La práctica de deportes de montaña implica asumir tres tipos de riesgos.

1. Peligros objetivos: son los derivados de fenómenos de origen natural independientemente de la acción del hombre como la caída de piedras, el derrumbamiento de cornisas de nieve o hielo, aludes, desprendimientos de tierra, mal tiempo, etc.

2. Peligros subjetivos: dependen exclusivamente del hombre y se producen como consecuencia de la mala preparación física, por una errónea valoración de las dificultades del recorrido, escaso conocimiento del terreno, equipo inadecuado, etc.

3.  Peligros objetivos de origen subjetivo: aquellos que aun teniendo como causa principal al sujeto, se han de atribuir a un origen objetivo, como por ejemplo los que se derivan de la falta de seguridad al acometer un grado de dificultad superior a nuestros conocimientos y capacidades o cuando las consecuencias del mal tiempo pueden ser graves si no nos retiramos a tiempo.

Foto de www.komandokroketa.org
En la lista siguiente se enumeran las causas más comunes causantes de accidentes en montaña y cómo prevenirlos ofrecidos por la larga experiencia de los G.R.E.I.M.

En rojo resalto las que a mi parecer son por causa del desconocimiento de las normas básicas de seguridad en montaña.

En un porcentaje muy alto de los casos se debe a fallos humanos.

- Ignorancia y falta de experiencia.
- Sobreestimación de las posibilidades propias.

 TIPOS DE ACCIDENTES MÁS FRECUENTES.:

- Extravíos (depende de la época del año, principalmente por nieblas).
- Caídas en escalada (pocas intervenciones de rescate).
- Caídas y lesiones en senderos y zonas de montaña (más frecuentes).
- Enganches de cuerdas en rápeles.
- Aviso de pérdidas por mal cálculo de horarios.
- Tropiezo con crampones.
- Utilización de crampones con botas inadecuadas (no se deben utilizar crampones automáticos con botas de trekking muy flexibles, aunque así lo anuncien algunos fabricantes de botas).

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES:

- Conocimiento del medio en el que vamos a movernos
- No ir nunca sol@s a la montaña. El grupo mínimo aconsejable son tres montañeros.
- Conocimiento de Técnicas de Vida y Movimiento en Montaña.
- Es también aconsejable adquirir conocimientos básicos de Primeros Auxilios. No olvidemos que la primera asistencia al herido la proporcionan sus compañeros.
- Entrenamiento físico, pues encontrándose entrenado hay menos agotamiento y se presta más atención a la actividad que se realiza, por sencilla que ésta sea.
- Equipo adecuado a la actividad que se realiza.
- Hacer actividades de cierta dificultad técnica cuando el estado anímico no nos lo impida y evitarlas cuando no nos encontremos predispuestos a las mismas.
- Sensatez a la hora de elegir una actividad con respecto a nuestras posibilidades. Si no puedo hacer algo, no lo hago.
- Sobre la utilización del material adecuado, debemos de tener en cuenta que hay que evitar el uso de botas de trekking flexibles con crampones de cierre automático, aunque los mismos tengan alguna correílla que tan sólo nos impedirá perder dicho crampón.
- Llevar algún medio de aviso para caso de accidente, como son los teléfonos móviles o una emisora con la frecuencia de la Red de Emergencia de Protección Civil (146, 175 MHz).
- A la hora de cruzar un pequeño nevero no debemos de ser perezosos en colocarnos los crampones, si ello fuera necesario.
- Informarse previamente de las condiciones meteorológicas, sobre todo en las que pueden influir en la actividad que vamos a realizar.

Hacer buen caso de estos consejos, ya que están dados por auténticos profesionales de la montaña, por haceros una idea os diré que entre los montañeros son conocidos como Los ángeles verdes.

Mañana comentaré alguna cosilla que me gustaría añadir a esta lista mas orientada a los mas principiantes practicantes de deportes de montaña.

Comparto con vosotros una preciosa leyenda de la sierra de Guara que ha publicado mi amigo Javier Perez Sanz en su blog Ensueños de Guara, que con su permiso colocare también en mi sección Leyendas del Pirineo.

Un cordial saludo a todos y seguir llevando vuestros cuerpos allá donde un día vuestros ojos soñaron.

Edu.