Mostrando entradas con la etiqueta deportes de montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deportes de montaña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de enero de 2013

Vuelta de las navidades


Hola de nuevo a tod@s:

Ye estamos de vuelta después de estas largas vacaciones de Navidad, en las que espero halláis disfrutado de la familia y los amigos.

A mí, los mí@s, me han hecho ver algo que en mi afán por difundir una manera segura y progresiva de practicar deportes de montaña había pasado por alto, y es aconsejaros que si vais a ser practicantes asiduos de este tipo de actividades, os apuntéis a algún club de montaña, yo por ejemplo soy socio del club de montaña Peña Guara de Huesca. En este tipo de asociaciones siempre encontrareis cursillos de iniciación o perfeccionamiento de las técnicas de movilidad en montaña y también suelen organizar salidas en grupo supervisadas por miembros experimentados del propio club, así mismo conoceréis las ventajas que os ofrece el hecho de estar federados. 

Si por el contrario hacéis una práctica esporádica de este tipo de actividades, (en vacaciones un par de veces al año o por la curiosidad de conocer nuevos parajes),otra opción para acercaros con seguridad a este tipo de deportes, es contar con la ayuda de algunas empresas que disponen de paquetes completos para que pasemos unos días inolvidables que nos gestionaran desde el hospedaje hasta las rutas y guías en caso de que fueran necesarios, ejemplo de este tipo de empresas es enDESTINO, receptivo turístico y organizador de eventos, tan fácil como llamar, pedir y dejarse llevar, una manera muy cómoda y segura de acercarse a la montaña.

Sea cual sea el camino que decidáis tomar, recordar siempre que la montaña aun siendo un entorno majestuoso y embriagador, puede transformarse en minutos en hostil y despiadado en el que unos conocimientos básicos o la compañía de un guía especializado marcan la diferencia entre las risas y las lagrimas.


Comparto con vosotr@s esta foto tomada en la cruz metálica del paso del Portillón en la ascensión al Midi d´Ossau, pico en el que se precisa de una buena formación tanto técnica como física para su conquista, a modo de meta para animaros a seguir practicando y aprendiendo hasta conseguir coronar su cima con seguridad.

Un cordial saludo a tod@s.

Edu.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Ruta 3. Valle de los Sarrios desde el refugio de Lizara




RUTA 3. VALLE DE LOS SARRIOS DESDE EL REFUGIO DE LIZARA EN EL VALLE DE ANSO.


Hola de nuevo a tod@s:

Aquí tenéis la tercera ruta propuesta. Recordar lo dicho hasta ahora en este blog e ir poniéndolo en práctica. Recomiendo recorrer esta ruta en los meses de primavera, verano u otoño. Mucho cuidado en los meses invernales sino estáis ya muy habituados a los deportes de montaña y tenéis una larga y consistente experiencia.

Si empalmáis la anterior ruta con esta por el ibón de Estanes, tendréis un bonito recorrido, pero necesitareis dos coches para poder volver de Lizara a los Llanos de la mina.


Valle de los Sarrios. Abril del 2011.

..- Grado de dificultad 2

.- Punto de partida y altitud. Refugio de Lizara, 1530 m.
.- Altitud del ibón viejo del valle de los Sarrios, 2130 m.
.- Desnivel acumulado, 730 m.
.- Tiempo estimado, 3 h.


Travesías recomendadas:

1.   Por el ibón de Estanes al valle de Aspe y Candanchu, grado de dificultad 2

2.    Por el ibón Estanes al lago francés de Arlet por Aguas tuertas y los picos Arri y Arlet, grado de dificultad 3.

Cumbres accesibles:

1.   Pico Acué, 2264 m. grado de dificultad 2.

2.   Pico Llana del Bozo, 2566 m. grado de dificultad 3.

3.   Pico Rueba del Bozo, 2407 m. grado de dificultad 3.

4.   Pico Bisaurin, 2669 m. grado de dificultad 3.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Ruta 2. Ibón de Estanes por Aguas Tuertas en el valle de Echo




RUTA 2. IBON DE ESTANES POR AGUAS TUERTAS EN EL VALLE DE ECHO

Aquí tenéis la segunda de las rutas propuestas. Un agradable y llevadero paseo por un entorno mágico e inolvidable.



Aunque parezca repetitivo, Recordar lo dicho hasta ahora en este blog e ir poniéndolo en práctica. Recomiendo recorrer esta ruta en los meses de primavera, verano u otoño. Mucho cuidado en los meses invernales sino estáis ya muy habituados a los deportes de montaña y tenéis una larga y consistente experiencia.

Me temo que estas palabras van a ser mi coletilla en todas las rutas que publique, al fin y al cabo este es un blog orientado a las normas básicas de seguridad en montaña.



montaña,seguridad,deportes de aventura,accidentes de montaña,tocando las nubes


.- Grado de dificultad 1.
.- Punto de partida y altitud. Los Llanos de la mina, 1230 m.
.- Altitud del ibón de Estanes, 1777 m.
.- Desnivel acumulado, 685 m.

Travesías recomendadas:
1.     Por el ibón de Estanes al valle de Aspe y Candanchu, grado de dificultad 2
2.     Por el ibón Estanes al lago francés de Arlet por Aguas tuertas y los picos Arri y Arlet, grado de dificultad 3.
Cumbres accesibles:
1.     Pico Acué, 2264 m. grado de dificultad 2.
2.     Pico Llana del Bozo, 2566 m. grado de dificultad 3.
3.     Pico Rueba del Bozo, 2407 m. grado de dificultad 3.
4.     Pico Bisaurin, 2669 m. grado de dificultad 3.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Normas básicas de seguridad.


Hola de nuevo a todos:

Voy a comentar hoy aquellas cosillas que dije ayer me gustaría añadir a la lista de mi último post.

Estos son algunos consejos que, a mi forma de ver, pueden resultar útiles a todos aquellos que quieran iniciarse en deportes de montaña, o a quienes se acerquen a hacer turismo y decidan emprender una pequeña aventura.

Recordar que la montaña aun siendo un entorno hermoso, de gran impacto visual que parece un lugar apacible donde disfrutar de la naturaleza y la quietud, puede volverse en cuestión de minutos en un entorno duro y hostil, donde el desconocimiento del entorno y el incumplimiento de unas normas básicas de seguridad, pueden costarnos muy caros.

Ahí van algunos consejillos.

- Pondremos en conocimiento de algunas personas ajenas a nuestra excursión nuestras intenciones, diciéndoles donde vamos, cuantos vamos, desde donde vamos y la hora prevista de la vuelta y tendremos la diligencia de avisarles una vez hayamos concluido nuestra aventura. Si nadie sabe dónde estamos y nos ocurre algún accidente grave que no nos permita pedir ayuda por nuestros propios medios, mal podrán enviarnos el socorro necesario.

.- El ritmo de la marcha debe ser llevadero para todos los miembros del grupo. Ira en cabeza uno de los miembros que tenga mejor forma física, en medio los más débiles físicamente y en la cola otro miembro en buenas condiciones físicas.

.- El grupo debe permanecer unido de manera tal que la comunicación verbal sea posible sin tener que alzar la voz, si la cabeza se aleja poco a poco implica un sobresfuerzo para los miembros más débiles del grupo al intentar mantener su ritmo que más adelante les puede pasar factura.

.- Si alguno de los miembros no se ve capacitado para concluir con éxito el reto propuesto se suspenderá la marcha, recuperaremos fuerzas y volveremos a la civilización, nunca los dejaremos solos esperándonos mientras el resto cumple sus objetivos.

normas basicas de seguridad en montaña, terreno nevado,pirineo,
Mi amigo Ramón bajando del Gran Faxa 3010m
.- Si acometemos la ascensión a algún pico y el grupo se compone de personas poco habituadas a la montaña, tendremos la precaución de que cada pocos metros ascendidos se enfrenten al Patio, si este se les apodera (vértigos, acrofobia o sensación de agorafobia), suspenderemos la ascensión de inmediato, no se forzara ni se obligara a nadie con estos síntomas a hacer cumbre.

.- Si el grupo está compuesto por niñ@s les prestaremos especial atención ya que su percepción del peligro esta menos desarrollada que en un adulto y pueden exponerse a riesgos innecesarios.

.- Prestaremos especial atención durante las bajadas, ya que es más fácil sufrir un percance durante el descenso debido a la fatiga en las articulaciones de las rodillas y los tobillos.

.- Si progresamos por terreno nevado y sobre todo si llevamos puestos los crampones, nos mantendremos lo más alejados posible de las rocas salientes, ya que la capa de nieve cerca de estas suele estar hueca por debajo y si no soporta nuestro peso, nos hundiremos bruscamente pudiendo sufrir lesiones por los propios crampones o por el bloqueo de las articulaciones de las rodillas.

Hablaremos en otros post de cómo actuar si nos sorprende una tormenta en la montaña, del uso y transporte correcto de los crampones y el piolet, de las maniobras de auto detención en nieve, de los bastones telescópicos de montaña, etc.

Ya os estoy preparando la segunda de las rutas propuestas. A ver si la tengo lista para el lunes.

Un saludo y buenos vientos para todos.

Edu.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, riesgos asumidos en montaña.


Hola a todos:

Vamos a comentar hoy  los tipos de riesgos que asumimos al realizar actividades en la montaña.

La práctica de deportes de montaña implica asumir tres tipos de riesgos.

1. Peligros objetivos: son los derivados de fenómenos de origen natural independientemente de la acción del hombre como la caída de piedras, el derrumbamiento de cornisas de nieve o hielo, aludes, desprendimientos de tierra, mal tiempo, etc.

2. Peligros subjetivos: dependen exclusivamente del hombre y se producen como consecuencia de la mala preparación física, por una errónea valoración de las dificultades del recorrido, escaso conocimiento del terreno, equipo inadecuado, etc.

3.  Peligros objetivos de origen subjetivo: aquellos que aun teniendo como causa principal al sujeto, se han de atribuir a un origen objetivo, como por ejemplo los que se derivan de la falta de seguridad al acometer un grado de dificultad superior a nuestros conocimientos y capacidades o cuando las consecuencias del mal tiempo pueden ser graves si no nos retiramos a tiempo.

Foto de www.komandokroketa.org
En la lista siguiente se enumeran las causas más comunes causantes de accidentes en montaña y cómo prevenirlos ofrecidos por la larga experiencia de los G.R.E.I.M.

En rojo resalto las que a mi parecer son por causa del desconocimiento de las normas básicas de seguridad en montaña.

En un porcentaje muy alto de los casos se debe a fallos humanos.

- Ignorancia y falta de experiencia.
- Sobreestimación de las posibilidades propias.

 TIPOS DE ACCIDENTES MÁS FRECUENTES.:

- Extravíos (depende de la época del año, principalmente por nieblas).
- Caídas en escalada (pocas intervenciones de rescate).
- Caídas y lesiones en senderos y zonas de montaña (más frecuentes).
- Enganches de cuerdas en rápeles.
- Aviso de pérdidas por mal cálculo de horarios.
- Tropiezo con crampones.
- Utilización de crampones con botas inadecuadas (no se deben utilizar crampones automáticos con botas de trekking muy flexibles, aunque así lo anuncien algunos fabricantes de botas).

PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES:

- Conocimiento del medio en el que vamos a movernos
- No ir nunca sol@s a la montaña. El grupo mínimo aconsejable son tres montañeros.
- Conocimiento de Técnicas de Vida y Movimiento en Montaña.
- Es también aconsejable adquirir conocimientos básicos de Primeros Auxilios. No olvidemos que la primera asistencia al herido la proporcionan sus compañeros.
- Entrenamiento físico, pues encontrándose entrenado hay menos agotamiento y se presta más atención a la actividad que se realiza, por sencilla que ésta sea.
- Equipo adecuado a la actividad que se realiza.
- Hacer actividades de cierta dificultad técnica cuando el estado anímico no nos lo impida y evitarlas cuando no nos encontremos predispuestos a las mismas.
- Sensatez a la hora de elegir una actividad con respecto a nuestras posibilidades. Si no puedo hacer algo, no lo hago.
- Sobre la utilización del material adecuado, debemos de tener en cuenta que hay que evitar el uso de botas de trekking flexibles con crampones de cierre automático, aunque los mismos tengan alguna correílla que tan sólo nos impedirá perder dicho crampón.
- Llevar algún medio de aviso para caso de accidente, como son los teléfonos móviles o una emisora con la frecuencia de la Red de Emergencia de Protección Civil (146, 175 MHz).
- A la hora de cruzar un pequeño nevero no debemos de ser perezosos en colocarnos los crampones, si ello fuera necesario.
- Informarse previamente de las condiciones meteorológicas, sobre todo en las que pueden influir en la actividad que vamos a realizar.

Hacer buen caso de estos consejos, ya que están dados por auténticos profesionales de la montaña, por haceros una idea os diré que entre los montañeros son conocidos como Los ángeles verdes.

Mañana comentaré alguna cosilla que me gustaría añadir a esta lista mas orientada a los mas principiantes practicantes de deportes de montaña.

Comparto con vosotros una preciosa leyenda de la sierra de Guara que ha publicado mi amigo Javier Perez Sanz en su blog Ensueños de Guara, que con su permiso colocare también en mi sección Leyendas del Pirineo.

Un cordial saludo a todos y seguir llevando vuestros cuerpos allá donde un día vuestros ojos soñaron.

Edu.

martes, 27 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, ruta 1 Ibón de Acherito

ibon de acherito, valle de echo, valle de anso, pirineo, rutas por el pirineo
Ibón de Acherito

Hola a todos:

Como os había prometido aquí tenéis la primera de las rutas por el Pirineo propuestas. Empezamos por una sencilla pero bonita excursión al Ibón de Acherito en el valle de Echo, lugar espectacular y de fácil acceso.

Recordar lo dicho hasta ahora en este blog e ir poniéndolo en práctica. Recomiendo recorrer esta ruta en los meses de primavera, verano u otoño. Mucho cuidado en los meses invernales sino estáis ya muy habituados a los deportes de montaña y tenéis una larga y consistente experiencia.




RUTA 1. IBON DE ACHERITO EN EL VALLE DE ECHO

.- Grado de dificultad 1.
.- Punto de partida y altitud. Los Llanos de la mina, 1230 m.
.- Altitud del ibón de Acherito, 1875 m.
.- Desnivel acumulado, 700 m.
.- Tiempo estimado. 1 h, 50 min.

Cumbres accesibles:
1.     Peña del ibón o Chourique Oriental, 2088 m, grado de dificultad 2.
2.     Pico Laraille, 2147 m grado de dificultad 2.
3.     Aguja de Acherito, 2130 m, GRADO DE DIFICULTAD 4.

Espero que todo aquel que se anime, disfrute de esta encantadora ruta. eso si, NUNCA SALGAIS SOLOS A LA MONTAÑA, IR SIEMPRE ACOMPAÑADOS, EL GRUPO MINIMO RECOMENDADO ES DE TRES PERSONAS.

Un saludo a todos:

Edu.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, mal de altura


Hola a todos:

Como ya comente en mi última entrada, hablaremos hoy del llamado mal de altura. A algunos les puede parecer exagerado tratar este tema en un espacio dedicado a la iniciación en deportes de montaña, pero la mayoría de los nuevos practicantes, sufre este mal sin percatarse de ello, sencillamente porque desconocen los síntomas.

mal de altura,altitud,excursion,iniciacion en deportes de montaña
Mi sobrino después de una mala noche a 2.600 m.
A nadie le debe preocupar las posibles consecuencias graves derivadas de la altitud como el edema pulmonar y el edema cerebral, ya que estos solo se producen en estancias prolongadas en cotas muy muy altas y suelen ser consecuencia de una mala y poco progresiva adaptación a la altura, pero si es interesante saber reconocer los síntomas menores para identificarlos en nosotros mismos o en alguno de nuestros compañeros de excursión.

El llamado mal de altura, es el nombre dado a las reacciones fisiológicas del cuerpo humano que se producen como consecuencia de la baja presión de oxigeno que existe a gran altitud. El porcentaje de oxigeno en el aire, es constante a cualquier cota, en torno al 21%, pero la disminución de la presión atmosférica con la altura, hace que la cantidad de oxigeno inspirado sea menor produciendo hipoxia, falta de oxigeno en la sangre. Normalmente, la mayoría de las personas pueden ascender hasta los 2000 m. sin complicaciones, pero un 25% de ellas sufrirá mal de altura si superan esta cota. El número aumenta hasta el 50% entre los 2500 y los 3000 m. de altura y hasta un 70 % a partir de la cota de los 3000 m.
Los síntomas más corrientes del mal de altura son:
1.     Dolor de cabeza (cefalea).
2.     Fatiga (agotamiento físico).
3.     Trastornos del sueño.
4.     Nauseas y vómitos.
5.     Trastornos digestivos.
6.     Agitación.
7.     Vértigos.
Es importante vigilar a las personas poco habituadas a la montaña para detectar estos síntomas ya que si unimos todo esto a la mala preparación física, el cansancio, la deshidratación, etc. pueden llegar a tener una muy mala experiencia.

Seguro que ahora que conocéis los síntomas menores del mal de altura, os viene a la memoria alguna excursión en la que os habéis encontrado especialmente mal físicamente, pues ahora ya sabéis uno de los motivos de esa sensación.
Si seguís practicando deportes de montaña, os iréis acostumbrando progresivamente a la altitud y un buen día esos desagradables síntomas solo serán malos recuerdos enterrados en el pasado.

Un saludo a todos y seguir llevando vuestros cuerpos allá donde un día vuestros ojos soñaron.

Edu