Mostrando entradas con la etiqueta bisaurin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bisaurin. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Ruta 3. Valle de los Sarrios desde el refugio de Lizara




RUTA 3. VALLE DE LOS SARRIOS DESDE EL REFUGIO DE LIZARA EN EL VALLE DE ANSO.


Hola de nuevo a tod@s:

Aquí tenéis la tercera ruta propuesta. Recordar lo dicho hasta ahora en este blog e ir poniéndolo en práctica. Recomiendo recorrer esta ruta en los meses de primavera, verano u otoño. Mucho cuidado en los meses invernales sino estáis ya muy habituados a los deportes de montaña y tenéis una larga y consistente experiencia.

Si empalmáis la anterior ruta con esta por el ibón de Estanes, tendréis un bonito recorrido, pero necesitareis dos coches para poder volver de Lizara a los Llanos de la mina.


Valle de los Sarrios. Abril del 2011.

..- Grado de dificultad 2

.- Punto de partida y altitud. Refugio de Lizara, 1530 m.
.- Altitud del ibón viejo del valle de los Sarrios, 2130 m.
.- Desnivel acumulado, 730 m.
.- Tiempo estimado, 3 h.


Travesías recomendadas:

1.   Por el ibón de Estanes al valle de Aspe y Candanchu, grado de dificultad 2

2.    Por el ibón Estanes al lago francés de Arlet por Aguas tuertas y los picos Arri y Arlet, grado de dificultad 3.

Cumbres accesibles:

1.   Pico Acué, 2264 m. grado de dificultad 2.

2.   Pico Llana del Bozo, 2566 m. grado de dificultad 3.

3.   Pico Rueba del Bozo, 2407 m. grado de dificultad 3.

4.   Pico Bisaurin, 2669 m. grado de dificultad 3.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, datos sobre las rutas y grados de dificultad


Hola a todos:

Me gustaría exponer hoy mi idea de como plantear las rutas propuestas para conseguir un acercamiento progresivo a la montaña. Este mismo post lo colocaré también en la sección de rutas propuestas.

Ya que este espacio está dedicado a personas sin mucha experiencia en deportes de montaña, hemos de tener en cuenta que tendremos que esperar a que la Agencia Estatal de Meteorología haya dado por finalizada la temporada de aludes para que las rutas sean lo más seguras posibles y el final de temporada vendrá marcado por la evolución del tiempo entre el otoño y el invierno cuando las nevadas en altura ya son copiosas. Por todo esto y a mi parecer, podemos contar como posibles todas las semanas comprendidas entre los meses de Abril y Octubre o Noviembre para el recorrido de las rutas, reservando los meses estivales para las rutas de mayor altitud,  por lo que, si la meteorología lo permite, se debe plantear material para unas 30 rutas. Empezaremos por rutas sencillas en los valles de Echo y Ansó y el entorno de Zuriza, progresando después hacia los valles de Canfranc, Tena y Ordesa. Los lugares a visitar son tantos que no podemos aproximarnos a todos los valles, pero si la idea evoluciona, tendremos tiempo de acercarnos al resto de espectaculares lugares que salpican el entorno de los Pirineos. Se propondrán también seis rutas por el entorno de la Sierra de Guara, todas ellas igual de exigentes que cualquiera de las propuestas por el Pirineo, en previsión del mal tiempo que nos pueda impedir acudir a la alta montaña.
Con respecto a los itinerarios ofreceré los siguientes datos.

.- Valle al que pertenecen.

.- Altitud del punto de partida.

.- Altitud a la que se encuentra.

.- desnivel acumulado del recorrido.

.- Tiempo invertido, teniendo en cuenta que este dato depende mucho de las condiciones físicas de cada individuo. Tomaremos como referencia una persona con un estado de forma física media y no contaremos las paradas. El tiempo indicado corresponde al trayecto de ida, sin contar la vuelta. Podremos detallar mucho mas este dato recopilando los datos del G.P.S.

.- Como yo no uso G.P.S. intentaré facilitar enlaces a páginas que contengan el trakc de la ruta en cuestión para su decarga..

.- Grado de dificultad. Aun partiendo de la base de que ninguno de estos itinerarios a los ibones, picos y travesías propuestos supone una gran dificultad, si me gustaría hacer alguna diferenciación entre ellos utilizando una tabla que he encontrado en numerosas guías montañeras que ofrece una escala de dificultad del uno al diez pero que en nuestro caso no superara nunca el nivel tres, siempre que realicemos estas rutas en los meses de primavera y verano, en invierno un mismo itinerario puede ver aumentado su grado de dificultad a causa de la nieve y el frio. Aun así y a raíz del siguiente apartado, ampliaremos la explicación de esta tabla hasta un grado siete.

.- Travesías y cimas accesibles en el mismo recorrido, solo en el caso de los Ibones, con su correspondiente grado de dificultad, ya que muchos senderistas se animan a seguir “un poquito más” y se ven en situaciones realmente comprometidas poniendo en riesgo sus propias vidas.

¡¡ Nadie sin conocimientos bien afianzados, sin el material ni la experiencia necesaria y sin un buen estado físico, debería superar un grado 3, ya que las consecuencias pueden ser graves!!.


GRADOS DE DIFICULTAD

Las fotos que acompañan el grado de dificultad han sido tomadas por mi o por alguno de mis compañeros durante nuestras salidas a la montaña, pero creo que ilustran bastante bien los obstáculos que se deben sortear en cada uno de ellos.


Camino del refugio de Respomuso
.- GRADO 1: Recorrido sobre senda más o menos marcada que no tiene mayor dificultad que la superación  de un desnivel determinado.












Camino del pico Collarada por el ibón de Ip
.- GRADO 2: Recorrido sin senda en algunos tramos que precisa de un cierto sentido de la orientación en montaña, siendo necesario sortear los obstáculos naturales que se nos presenten.











Subida al cuello de Piedrafita
.- GRADO 3: Itinerario de alta montaña que presenta tramos de trepada de primer grado (Iº), trepada simple.













Picos los tres infiernos 3.080 m.
.- GRADO 4: Itinerario de ascensión de primer grado de dificultad (Iº), que podría incluir algún paso aislado de primer grado superior (Iº+) o segundo grado (IIº), trepada compleja.











Ascensión al Midi d´ossau
.- GRADO 5: Itinerario de ascensión de poca dificultad (PD), pasos de IIº. En algún caso puede ser útil el rapel para el descenso, especialmente en condiciones invernales o si el grupo se compone de personas poco habituadas a la montaña.










Chimenea del Midi d´ossau
.- GRADO 6: Vía de ascensión de PD que cuenta con tramos de dificultad superior (IIº+, IIIº) aconsejado el rapel para el descenso












Cara norte del Bisaurín
.- GRADO 7: Vía de escalada de alta dificultad (AD). Técnica de cordada y rapel necesaria.












Desde el grado 7 al grado 10, las rutas se muestran inaccesibles para personas sin conocimientos de escalada, manejo de cuerdas, alpinismo etc., pero yo me he encontrado a mucho temerario en rutas de grado 4, grado 5 y grado 6 algunos de ellos en serios problemas sobre todo en el descenso.

De ahora en adelante, empezaré a publicar en la sección rutas propuesta los distintos itinerarios que, a mi forma de ver, pueden ayudar a conseguir una buena progresión en la consolidación de conocimientos y forma física de los nuevos senderistas.

Quiero agradecer a Miriam g. y a Javier Perez Sanz sus comentarios en mi anterior post, siempre da ánimos saber que alguien te escucha.

Un saludo a todos y, aunque resulte pesado, seguir llevando vuestros cuerpos allá donde un día vuestros ojos soñaron.

Edu.