Mostrando entradas con la etiqueta pirineo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pirineo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2012

Momentos inolvidables


Hola a Tod@s:

En mi post del 20 de Noviembre “Compromiso con el medio ambiente”, escribí esto:

 Qué actitud tan diferente si la comparas con las gentes que frecuentan los refugios de altura o con los montañeros que te encuentras por los altos valles y cimas y con los que, sin conocerlos de nada, acabas compartiendo trayecto, aventura, comida, anécdotas y experiencias que se atesoran en tu espíritu en el restringido cofre de los buenos recuerdos.

Como reflejo de esta actitud, os voy a contar una historia que me aconteció el 13 de Septiembre (el día de mi cumpleaños) del 2011.

A modo de auto regalo de cumpleaños, decidí ascender al pico Vignemale 3.300 m. desde la localidad francesa de Gavarnie con mis amigos Néstor y Ramón. Como el trayecto en coche de Huesca a Gavarnie es muy largo, decidimos hacer el pico en dos jornadas, la primera para ascender al refugio más alto del Pirineo, el refugio de Baysselance a 2651 m. y la segunda para hacer cima, volver al refugio, comer, volver a bajar al coche y regresar a Huesca.

Ascendiendo el glaciar d´Ossoue

Tengo la suerte de conocer a Paola y Stéphane Gavard, grandes guías de montaña y magníficos escaladores y alpinistas, guías de barrancos en el valle de Ordesa y en la Sierra de Guara y también guardas del citado refugio, a los que hace mucho mucho tiempo en un mes de agosto les comente la fecha de mi cumpleaños.

Refugio de Baysselance 2651 m.


Cuando llegamos al refugio a eso de las 17.30 h la alegría de volver a ver a Stéphane y Paola fue muy grande, nos saludamos, abrazamos y gastamos bromas, pero rápidamente después de rellenar la ficha de ingreso en el refugio, ellos tuvieron que volver a sus quehaceres y nosotros hicimos una ascensión rápida al Petit Vignemale 3032 m descargados de equipo.

Ya de vuelta, mientras estábamos cenando Stéphane me dijo que sobre las 21.00 h, cuando hubiesen terminado de servir las cenas, entrara en la cocina con mis amigos. Yo pensaba que nos quería invitar a un café o a un chupito de Pacharán y así fue cafelito y chupito, pero cuando ya terminábamos el Pacharán, de pronto se apagaron las luces y veo aparecer a Stéphane y Paola por el pasillo de la cocina con un bizcocho con sus 44 velas que habían preparado ellos a mano mientras nosotros subíamos al Petit Vignemale. Puede parecer un pequeño detalle, pero debéis saber que todo lo que se consume en estos refugios de altura, tiene que ser porteado en la mochila por los guardas o subirlo en helicóptero y yo no les había recordado que era mi cumpleaños. Un detalle así en un lugar como ese es una de esas experiencias que se atesoran en tu espíritu en el restringido cofre de los buenos recuerdos.

Mis queridos amigos Paola y Stéphane


No sé si Paola o Stéphane llegaran a leer este post algún día, pero desde aquí quiero agradecerles lo bien que me hicieron sentir aquel día, y puedo decir que ha sido uno de los mejores regalos de cumpleaños de toda mi vida.

Un cordial saludo a todos y un abrazo muy fuerte para mis amigos Paola y Stéphane, siempre me reconforta su recuerdo cuando la montaña castiga a frio roca y hielo.

Edu.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Como actuar en caso de accidente 2.



Hola de nuevo a tod@s:

Añadiré hoy algunos complementos a la lista que publique ayer sobre los consejos ofrecidos por los G.R.E.I.M. que,bajo mi punto de vista , pueden resultaros útiles en caso de sufrir un accidente en la montaña.

Debemos tener la sangre fría necesaria para actuar adecuadamente en los minutos siguientes al accidente. Lo más normal es recorrer estos espacios con nuestros seres queridos, cónyuge, hij@s, novi@, amig@s, por lo que cualquier percance que les ocurra nos va a afectar en nuestro ánimo de una forma muy contundente. Cuando no es un accidente grave, torceduras o esguinces, ocurridos en un sendero en el que estamos con el accidentado y además podemos comunicar desde el mismo sitio con el 112 para solicitar ayuda, no nos resultara difícil mantener la calma.

Pero cuidado, si el accidente ocurre de manera tal que el accidentado desaparezca de nuestra vista, (caída por un barranco, resbalar por un nevero y desaparecer en la línea final de este o precipitarse por alguna cortada) la cosa cambia. En primer lugar debemos controlar ese reflejo casi incontenible de apresurarnos tras él para conseguir contacto visual, ya que lo más normal es que si actuamos así suframos las mismas consecuencias que el accidentado. Debemos intentar comunicarnos con el llamándole por su nombre, lo que nos ayudara a saber si está consciente y su grado de lucidez, si no responde y aunque nos parezca que la caída ha sido mortal, no nos rendiremos ni dejaremos que nos invada el desasosiego. Rápidamente uno de los miembros del grupo (recordemos que en  anteriores post  se recomendaba un numero mínimo de tres personas) intentara establecer contacto con el teléfono de emergencias 112, este número siempre está disponible en nuestro teléfono móvil a través de cualquiera de las compañías telefónicas siempre y cuando haya cobertura de cualquiera de ellas en la zona, si no tenemos cobertura de nuestro operador telefónico pero si de algún otro, en la pantalla de nuestro teléfono aparecerá la frase SOLO LLAMADA DE EMERGENCIA QUE ES LA QUE NOS COMUNICARA CON EL 112, si no tenemos cobertura de ningún operador en ninguno de los teléfonos de los miembros del grupo, deberemos desplazarnos para encontrar señal. Si somos el único acompañante del accidentado, marcaremos muy bien el punto donde se produjo la caída para su posterior localización. Para la búsqueda de cobertura nos dirigiremos al punto civilizado más cercano incluyendo los refugios de altura guardados pertenecientes a la F.A.M, ya que disponen de emisoras y teléfonos satélite y aunque estén cerrados encontraremos en el exterior y bien señalizado un teléfono de comunicación directa con emergencias.

Puede también darse el caso de que nos encontremos con un grupo en el que alguno de sus miembros haya sufrido un accidente o que el grupo completo se haya extraviado. En este supuesto prestaremos nuestra ayuda incondicionalmente, suspenderemos de inmediato nuestra excursión y pondremos todos nuestros medios a su disposición y no los dejaremos hasta que hayan sido atendidos y evacuados o los hayamos devuelto, en caso de extravió, a su lugar de partida. Repasaremos con el miembro más sereno del grupo todos los pasos que hemos mencionado hasta ahora para comprobar que se ha actuado correctamente y tomaremos el relevo en todo lo tratante a ayudar a los miembros de los G.R.E.I.M, mientras uno de nuestros compañeros o un miembro especializado del grupo de rescate intenta tranquilizar al resto del grupo accidentado.

Aunque esto pueda sonar a película de Hollywood, no se abandona a nadie, aunque el accidentado solo tenga lesiones leves, nos quedaremos con el grupo a la espera del rescate o les ayudaremos a descender a lugar seguro donde se le pueda prestar la atención médica adecuada.

Fig 2. Necesitamos ayuda.
Fig 1. No necesitamos nada.
Es también posible que durante nuestro recorrido escuchemos el sonido del rotor del helicóptero de rescate y lo localicemos visualmente. Si esto ocurre y no somos nosotros los que hemos solicitado su intervención no haremos ningún tipo de señal a su tripulación, ni saludos, ni aspavientos de brazos ni nada de nada. Si vemos que el helicóptero nos sobrevuela en observación y no necesitamos su ayuda se lo indicaremos con la señalización adecuada (fig. 1), si necesitamos su ayuda se lo indicaremos también con la señalización adecuada (fig. 2).

Hacer señales innecesarias al helicóptero de rescate puede hacer que pierdan un tiempo vital para quien realmente necesita su ayuda y es un comportamiento del todo irresponsable, no se admitirá en ninguno de los miembros del grupo, ni siquiera en los niñ@s, a los que tendremos que enseñar a actuar adecuadamente como adultos responsables que somos.de ellos y de sus actos.

Espero que nunca tengáis que poner en practica lo comentado hoy en este post, pero si tenéis la mala suerte de sufrir un percance procurad recordar con detinimiento estos pasos y mantened la calma, ya habra tiempo para desmoronarse y desahogarse una vez estemos en lugar seguro.

Un cordial saludo a tod@s, y recordad. Seguir llevando vuestros cuerpos allá donde un día vuestros ojos soñaron.

Edu.




lunes, 26 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, mal de altura


Hola a todos:

Como ya comente en mi última entrada, hablaremos hoy del llamado mal de altura. A algunos les puede parecer exagerado tratar este tema en un espacio dedicado a la iniciación en deportes de montaña, pero la mayoría de los nuevos practicantes, sufre este mal sin percatarse de ello, sencillamente porque desconocen los síntomas.

mal de altura,altitud,excursion,iniciacion en deportes de montaña
Mi sobrino después de una mala noche a 2.600 m.
A nadie le debe preocupar las posibles consecuencias graves derivadas de la altitud como el edema pulmonar y el edema cerebral, ya que estos solo se producen en estancias prolongadas en cotas muy muy altas y suelen ser consecuencia de una mala y poco progresiva adaptación a la altura, pero si es interesante saber reconocer los síntomas menores para identificarlos en nosotros mismos o en alguno de nuestros compañeros de excursión.

El llamado mal de altura, es el nombre dado a las reacciones fisiológicas del cuerpo humano que se producen como consecuencia de la baja presión de oxigeno que existe a gran altitud. El porcentaje de oxigeno en el aire, es constante a cualquier cota, en torno al 21%, pero la disminución de la presión atmosférica con la altura, hace que la cantidad de oxigeno inspirado sea menor produciendo hipoxia, falta de oxigeno en la sangre. Normalmente, la mayoría de las personas pueden ascender hasta los 2000 m. sin complicaciones, pero un 25% de ellas sufrirá mal de altura si superan esta cota. El número aumenta hasta el 50% entre los 2500 y los 3000 m. de altura y hasta un 70 % a partir de la cota de los 3000 m.
Los síntomas más corrientes del mal de altura son:
1.     Dolor de cabeza (cefalea).
2.     Fatiga (agotamiento físico).
3.     Trastornos del sueño.
4.     Nauseas y vómitos.
5.     Trastornos digestivos.
6.     Agitación.
7.     Vértigos.
Es importante vigilar a las personas poco habituadas a la montaña para detectar estos síntomas ya que si unimos todo esto a la mala preparación física, el cansancio, la deshidratación, etc. pueden llegar a tener una muy mala experiencia.

Seguro que ahora que conocéis los síntomas menores del mal de altura, os viene a la memoria alguna excursión en la que os habéis encontrado especialmente mal físicamente, pues ahora ya sabéis uno de los motivos de esa sensación.
Si seguís practicando deportes de montaña, os iréis acostumbrando progresivamente a la altitud y un buen día esos desagradables síntomas solo serán malos recuerdos enterrados en el pasado.

Un saludo a todos y seguir llevando vuestros cuerpos allá donde un día vuestros ojos soñaron.

Edu 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Tocando las nubes. Leyendas de Ordesa


Me he encontrado hoy con un amigo que va siguiendo mi blog y me ha dicho que no le queda muy claro la orientación que le quiero dar. Agradeciéndole su interés, publico hoy una explicación algo mas detallada de la finalidad de este espacio.

Este espacio va dirigido a los  visitantes que se acercan al Pirineo atraídos por sus mágicos parajes y extensa oferta turística que tienen a su disposición (hoteles, balnearios, restaurantes, albergues, refugios de montaña, etc.) y ayudarles, desde la comodidad de sus hospedajes a tomar las decisiones correctas a la hora de planificar una excursión para que esta no se convierta en una desagradable experiencia, enseñándoles las nociones básicas de seguridad en montaña y actuación en caso de accidente, donde y como consultar las condiciones climatológicas de una zona concreta hablarles de esos “mágicos” materiales con nombres tan raros como Gore tex, Pertex, Tinsulate, Polartec, Windstopper, prendas termorreguladoras etc. y mostrarles  la forma adecuada de vestirse y calzarse para protegerse de la climatología y orografía local, dándoles ejemplos prácticos de cómo orientarse utilizando mapas, brújulas o G.P.S, para evitar extravíos, mostrándoles el uso de herramientas básicas en montaña orientadas a potenciar nuestra seguridad como los Crampones y el Piolet de apoyo que nos proporcionan una excelente tracción sobre nieve dura o hielo (presentes incluso en Primavera y Verano) que nos ayudara a superar cualquier pendiente y su descenso y las maniobras de obligado conocimiento para cualquier montañero de auto detención en nieve, o el uso de las raquetas de nieve que nos ayudaran a progresar sin hundirnos sobre el magnífico y espectacular manto blanco que cubre nuestros altos valles y montañas durante los meses invernales. Animarles a mantener unos hábitos de vida saludables que les proporcionen el vigor y la energía necesarias para poder disfrutar sin problemas de ese maravilloso entorno a través de los consejos de profesionales del deporte que nos hablaran también de los riesgos de la deshidratación, agotamiento, esfuerzo excesivo etc. e inculcarles unos hábitos de comportamiento adecuado con el medio ambiente y así proteger un entorno tan espectacular como frágil.

Espero que esta explicación algo mas detallada aclare las posibles dudas que se hallan podido generar entorno a este espacio.

Aprovechando esta entrada e inspirado en un blog que suelo visitar, Ensueños de Guara,  en el que su autor cuenta aveces  leyendas de determinados parajes de la espectacular Sierra de Guara, voy yo a contaros hoy la leyenda de la Brecha de Rolando en el valle de Ordesa.

brecha de rolando, valle de ordesa,excursion, montañismo,rutas por el pirineo
Brecha de Rolando en el valle de Ordesa
Dicen las gentes que Rolando, huyendo solo de sus enemigos al ser dado por muerto por su tío Carlomagno en la batalla de Roncesvalles, trato de volver a su querida patria Francia. En su huida llegó hasta el Valle de Ordesa, donde se vio atrapado entre las inmensas paredes que le separaban de su tierra natal y las hordas de enemigos que intentaban darle caza. Quiso Rolando que al menos su victoriosa espada Durendal que según Ludovico Ariosto , una vez perteneció a Héctor de Troya y que contenía dentro de su empuñadura de oro un diente de San Pedro, la sangre de San  Basilio, cabellos de saint Denis y un pedazo de la vestimenta de la Virgen santísima, descansara en su hogar y por tres veces intento lanzarla por encima de los imponentes muros de roca del circo de Ordesa. Con las jaurías de perros de sus enemigos ya a la vista, reunió todas sus fuerzas en un último intento por salvar su espada, lanzando esta con todo su haber.  La espada se estrello contra la infranqueable roca rompiendo una brecha de 100 m de altura y  40 m de longitud que permitió morir en paz a Rolando contemplando su amada patria Francia  y sabiendo que su querida Durendal descansara por siempre en su lugar asignado entre reyes y titanes.

Bonita y hépica leyenda para un lugar mágico e imponente.

En mi próxima entrada entraremos ya en materia, empezando a hablar de las condiciones físicas adecuadas para el desarrollo de la actividad. Intento conseguir la participación de profesionales médicos del deporte para que la información sea lo mas eficiente posible.

Un cordial saludo a todos.

Edu.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, datos sobre las rutas y grados de dificultad


Hola a todos:

Me gustaría exponer hoy mi idea de como plantear las rutas propuestas para conseguir un acercamiento progresivo a la montaña. Este mismo post lo colocaré también en la sección de rutas propuestas.

Ya que este espacio está dedicado a personas sin mucha experiencia en deportes de montaña, hemos de tener en cuenta que tendremos que esperar a que la Agencia Estatal de Meteorología haya dado por finalizada la temporada de aludes para que las rutas sean lo más seguras posibles y el final de temporada vendrá marcado por la evolución del tiempo entre el otoño y el invierno cuando las nevadas en altura ya son copiosas. Por todo esto y a mi parecer, podemos contar como posibles todas las semanas comprendidas entre los meses de Abril y Octubre o Noviembre para el recorrido de las rutas, reservando los meses estivales para las rutas de mayor altitud,  por lo que, si la meteorología lo permite, se debe plantear material para unas 30 rutas. Empezaremos por rutas sencillas en los valles de Echo y Ansó y el entorno de Zuriza, progresando después hacia los valles de Canfranc, Tena y Ordesa. Los lugares a visitar son tantos que no podemos aproximarnos a todos los valles, pero si la idea evoluciona, tendremos tiempo de acercarnos al resto de espectaculares lugares que salpican el entorno de los Pirineos. Se propondrán también seis rutas por el entorno de la Sierra de Guara, todas ellas igual de exigentes que cualquiera de las propuestas por el Pirineo, en previsión del mal tiempo que nos pueda impedir acudir a la alta montaña.
Con respecto a los itinerarios ofreceré los siguientes datos.

.- Valle al que pertenecen.

.- Altitud del punto de partida.

.- Altitud a la que se encuentra.

.- desnivel acumulado del recorrido.

.- Tiempo invertido, teniendo en cuenta que este dato depende mucho de las condiciones físicas de cada individuo. Tomaremos como referencia una persona con un estado de forma física media y no contaremos las paradas. El tiempo indicado corresponde al trayecto de ida, sin contar la vuelta. Podremos detallar mucho mas este dato recopilando los datos del G.P.S.

.- Como yo no uso G.P.S. intentaré facilitar enlaces a páginas que contengan el trakc de la ruta en cuestión para su decarga..

.- Grado de dificultad. Aun partiendo de la base de que ninguno de estos itinerarios a los ibones, picos y travesías propuestos supone una gran dificultad, si me gustaría hacer alguna diferenciación entre ellos utilizando una tabla que he encontrado en numerosas guías montañeras que ofrece una escala de dificultad del uno al diez pero que en nuestro caso no superara nunca el nivel tres, siempre que realicemos estas rutas en los meses de primavera y verano, en invierno un mismo itinerario puede ver aumentado su grado de dificultad a causa de la nieve y el frio. Aun así y a raíz del siguiente apartado, ampliaremos la explicación de esta tabla hasta un grado siete.

.- Travesías y cimas accesibles en el mismo recorrido, solo en el caso de los Ibones, con su correspondiente grado de dificultad, ya que muchos senderistas se animan a seguir “un poquito más” y se ven en situaciones realmente comprometidas poniendo en riesgo sus propias vidas.

¡¡ Nadie sin conocimientos bien afianzados, sin el material ni la experiencia necesaria y sin un buen estado físico, debería superar un grado 3, ya que las consecuencias pueden ser graves!!.


GRADOS DE DIFICULTAD

Las fotos que acompañan el grado de dificultad han sido tomadas por mi o por alguno de mis compañeros durante nuestras salidas a la montaña, pero creo que ilustran bastante bien los obstáculos que se deben sortear en cada uno de ellos.


Camino del refugio de Respomuso
.- GRADO 1: Recorrido sobre senda más o menos marcada que no tiene mayor dificultad que la superación  de un desnivel determinado.












Camino del pico Collarada por el ibón de Ip
.- GRADO 2: Recorrido sin senda en algunos tramos que precisa de un cierto sentido de la orientación en montaña, siendo necesario sortear los obstáculos naturales que se nos presenten.











Subida al cuello de Piedrafita
.- GRADO 3: Itinerario de alta montaña que presenta tramos de trepada de primer grado (Iº), trepada simple.













Picos los tres infiernos 3.080 m.
.- GRADO 4: Itinerario de ascensión de primer grado de dificultad (Iº), que podría incluir algún paso aislado de primer grado superior (Iº+) o segundo grado (IIº), trepada compleja.











Ascensión al Midi d´ossau
.- GRADO 5: Itinerario de ascensión de poca dificultad (PD), pasos de IIº. En algún caso puede ser útil el rapel para el descenso, especialmente en condiciones invernales o si el grupo se compone de personas poco habituadas a la montaña.










Chimenea del Midi d´ossau
.- GRADO 6: Vía de ascensión de PD que cuenta con tramos de dificultad superior (IIº+, IIIº) aconsejado el rapel para el descenso












Cara norte del Bisaurín
.- GRADO 7: Vía de escalada de alta dificultad (AD). Técnica de cordada y rapel necesaria.












Desde el grado 7 al grado 10, las rutas se muestran inaccesibles para personas sin conocimientos de escalada, manejo de cuerdas, alpinismo etc., pero yo me he encontrado a mucho temerario en rutas de grado 4, grado 5 y grado 6 algunos de ellos en serios problemas sobre todo en el descenso.

De ahora en adelante, empezaré a publicar en la sección rutas propuesta los distintos itinerarios que, a mi forma de ver, pueden ayudar a conseguir una buena progresión en la consolidación de conocimientos y forma física de los nuevos senderistas.

Quiero agradecer a Miriam g. y a Javier Perez Sanz sus comentarios en mi anterior post, siempre da ánimos saber que alguien te escucha.

Un saludo a todos y, aunque resulte pesado, seguir llevando vuestros cuerpos allá donde un día vuestros ojos soñaron.

Edu.




jueves, 15 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, la dureza de la montaña.


Suelo carstico camino de la Mesa de los tres reyes
Hola a todos:

A continuación esquematizo brevemente cual será la dinámica y los temas a tratar en un principio en este espacio ya que, a mi forma de ver, su desconocimiento es el causante de la mayoría de los accidentes y percances en montaña.

Enfatizo en que este blog va orientado a las personas que se acerquen por primera vez al mundo de los deportes de senderismo, montaña o alta montaña, no a alpinistas experimentados y curtidos en duras y técnicas ascensiones a los que agradecería su colaboración y opinión.



miércoles, 14 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, seguridad y montaña



Colocando los crampones para ascender al Garmo negro
Soy Eduardo Eizmendi Von Binder, aficionado a los deportes de montaña, sobre todo al alpinismo, socio de la Federación Aragonesa de Montaña (F.A.M.)  y socio del club de montaña Peña Guara de Huesca, buen conocedor del mágico entorno de los Pirineos y hoyador de gran numero de sus más altas cumbres.

Lo maravilloso y espectacular del entorno así como la mejora y modernización de las vías de acceso a lugares antes casi inaccesibles para vehículos que se traducía en largas horas de caminata de aproximación, hacen que el número de visitantes y turistas aumenten de forma exponencial en estos parajes de alta montaña. Lo malo es que prácticamente ninguno de ellos está preparado ni física ni mentalmente para enfrentarse a los desafíos que plantea la  alta montaña, y por supuesto, ninguno de ellos acude con la equipación adecuada para la correcta realización de la actividad. En el año 2011 el número de rescates de montaña en Aragón aumento un 6,4% con respecto al año 2010 situándose en 340. Como resultados de estas operaciones se registraron 232 personas heridas y 313 ilesas. A pesar de estas cifras, los fallecidos descendieron a 19,frente a los 31 del año 2010. Hasta el 25 de septiembre de este año 2012 ya han ocurrido  once accidentes mortales en el Pirineo. Entre los meses de junio y agosto, los miembros de los Grupos Rescate Especial de Intervención en Montaña (G.R.E.I.M.) realizaron 169 intervenciones de rescate con un balance de seis muertos, 133 heridos y 190 ilesos .