Mostrando entradas con la etiqueta pirineos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pirineos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Planificación


Hola de nuevo a tod@s:

Hoy tenemos un post cortito con algunas recomendaciones a la hora de planear una excursión.

Una buena planificación de nuestra excursión nos ayudara a disfrutar al máximo del entorno privilegiado de los Pirineos y nos evitara experiencias desagradables. Los factores más importantes a tener en cuenta son:
Llegando a Respomuso

1. Buscar un itinerario acorde con las condiciones físicas del grupo, para lo que tendremos en cuenta el grado de dificultad, la orografía del terreno, el desnivel acumulado y la distancia a recorrer.

2. Consultar la previsión meteorológica de la zona en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología A.E.MET. aunque la previsión del tiempo sea excelente, siempre llevaremos el material recomendado en los post de Mtreriales y equipación.

3. En anteriores post, se aconseja que el número minino de componentes del grupo sea de tres personas, por lo que si nuestro grupo está compuesto solo por dos, buscaremos algún otro grupo que vaya en la misma dirección para ver si podemos unirnos a ellos.

4. Nos informaremos del tiempo necesario para recorrer la ruta. Si no estamos habituados a andar por terreno montañoso o no practicamos algún tipo de actividad física habitualmente, añadiremos a ese tiempo al menos 2 horas más por cada 5 horas indicadas. Tendremos también en cuenta la hora de salida y puesta del sol.

5. Empezaremos la marcha lo más pronto posible una vez halla amanecido, así evitaremos que las horas en las que el sol esta mas alto, nos cojan en pleno ascenso.

6. Consultaremos la posibilidad de avituallamiento de agua en el recorrido, y si no es posible, contaremos con llevar 1 litro de agua por cada 3 horas de marcha.

7. Nos informaremos de si son necesarios los Crampones y el Piolet en algún tramo del recorrido, llamando al refugio de la F.A.M. de la zona o consultándolo en la página web de la F.A.M. en el diario del guarda del refugio correspondiente.

Si seguís estos sencillos consejos reduciréis en un alto porcentaje las consecuencias graves de un posible accidente.

Un cordial saludo a tod@s:

Edu.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, datos sobre las rutas y grados de dificultad


Hola a todos:

Me gustaría exponer hoy mi idea de como plantear las rutas propuestas para conseguir un acercamiento progresivo a la montaña. Este mismo post lo colocaré también en la sección de rutas propuestas.

Ya que este espacio está dedicado a personas sin mucha experiencia en deportes de montaña, hemos de tener en cuenta que tendremos que esperar a que la Agencia Estatal de Meteorología haya dado por finalizada la temporada de aludes para que las rutas sean lo más seguras posibles y el final de temporada vendrá marcado por la evolución del tiempo entre el otoño y el invierno cuando las nevadas en altura ya son copiosas. Por todo esto y a mi parecer, podemos contar como posibles todas las semanas comprendidas entre los meses de Abril y Octubre o Noviembre para el recorrido de las rutas, reservando los meses estivales para las rutas de mayor altitud,  por lo que, si la meteorología lo permite, se debe plantear material para unas 30 rutas. Empezaremos por rutas sencillas en los valles de Echo y Ansó y el entorno de Zuriza, progresando después hacia los valles de Canfranc, Tena y Ordesa. Los lugares a visitar son tantos que no podemos aproximarnos a todos los valles, pero si la idea evoluciona, tendremos tiempo de acercarnos al resto de espectaculares lugares que salpican el entorno de los Pirineos. Se propondrán también seis rutas por el entorno de la Sierra de Guara, todas ellas igual de exigentes que cualquiera de las propuestas por el Pirineo, en previsión del mal tiempo que nos pueda impedir acudir a la alta montaña.
Con respecto a los itinerarios ofreceré los siguientes datos.

.- Valle al que pertenecen.

.- Altitud del punto de partida.

.- Altitud a la que se encuentra.

.- desnivel acumulado del recorrido.

.- Tiempo invertido, teniendo en cuenta que este dato depende mucho de las condiciones físicas de cada individuo. Tomaremos como referencia una persona con un estado de forma física media y no contaremos las paradas. El tiempo indicado corresponde al trayecto de ida, sin contar la vuelta. Podremos detallar mucho mas este dato recopilando los datos del G.P.S.

.- Como yo no uso G.P.S. intentaré facilitar enlaces a páginas que contengan el trakc de la ruta en cuestión para su decarga..

.- Grado de dificultad. Aun partiendo de la base de que ninguno de estos itinerarios a los ibones, picos y travesías propuestos supone una gran dificultad, si me gustaría hacer alguna diferenciación entre ellos utilizando una tabla que he encontrado en numerosas guías montañeras que ofrece una escala de dificultad del uno al diez pero que en nuestro caso no superara nunca el nivel tres, siempre que realicemos estas rutas en los meses de primavera y verano, en invierno un mismo itinerario puede ver aumentado su grado de dificultad a causa de la nieve y el frio. Aun así y a raíz del siguiente apartado, ampliaremos la explicación de esta tabla hasta un grado siete.

.- Travesías y cimas accesibles en el mismo recorrido, solo en el caso de los Ibones, con su correspondiente grado de dificultad, ya que muchos senderistas se animan a seguir “un poquito más” y se ven en situaciones realmente comprometidas poniendo en riesgo sus propias vidas.

¡¡ Nadie sin conocimientos bien afianzados, sin el material ni la experiencia necesaria y sin un buen estado físico, debería superar un grado 3, ya que las consecuencias pueden ser graves!!.


GRADOS DE DIFICULTAD

Las fotos que acompañan el grado de dificultad han sido tomadas por mi o por alguno de mis compañeros durante nuestras salidas a la montaña, pero creo que ilustran bastante bien los obstáculos que se deben sortear en cada uno de ellos.


Camino del refugio de Respomuso
.- GRADO 1: Recorrido sobre senda más o menos marcada que no tiene mayor dificultad que la superación  de un desnivel determinado.












Camino del pico Collarada por el ibón de Ip
.- GRADO 2: Recorrido sin senda en algunos tramos que precisa de un cierto sentido de la orientación en montaña, siendo necesario sortear los obstáculos naturales que se nos presenten.











Subida al cuello de Piedrafita
.- GRADO 3: Itinerario de alta montaña que presenta tramos de trepada de primer grado (Iº), trepada simple.













Picos los tres infiernos 3.080 m.
.- GRADO 4: Itinerario de ascensión de primer grado de dificultad (Iº), que podría incluir algún paso aislado de primer grado superior (Iº+) o segundo grado (IIº), trepada compleja.











Ascensión al Midi d´ossau
.- GRADO 5: Itinerario de ascensión de poca dificultad (PD), pasos de IIº. En algún caso puede ser útil el rapel para el descenso, especialmente en condiciones invernales o si el grupo se compone de personas poco habituadas a la montaña.










Chimenea del Midi d´ossau
.- GRADO 6: Vía de ascensión de PD que cuenta con tramos de dificultad superior (IIº+, IIIº) aconsejado el rapel para el descenso












Cara norte del Bisaurín
.- GRADO 7: Vía de escalada de alta dificultad (AD). Técnica de cordada y rapel necesaria.












Desde el grado 7 al grado 10, las rutas se muestran inaccesibles para personas sin conocimientos de escalada, manejo de cuerdas, alpinismo etc., pero yo me he encontrado a mucho temerario en rutas de grado 4, grado 5 y grado 6 algunos de ellos en serios problemas sobre todo en el descenso.

De ahora en adelante, empezaré a publicar en la sección rutas propuesta los distintos itinerarios que, a mi forma de ver, pueden ayudar a conseguir una buena progresión en la consolidación de conocimientos y forma física de los nuevos senderistas.

Quiero agradecer a Miriam g. y a Javier Perez Sanz sus comentarios en mi anterior post, siempre da ánimos saber que alguien te escucha.

Un saludo a todos y, aunque resulte pesado, seguir llevando vuestros cuerpos allá donde un día vuestros ojos soñaron.

Edu.




martes, 20 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, compromiso con el medio ambiente

cola de caballo,valle de ordesa,turismo y pirineo,montañas
Cola de caballo en el valle de Ordesa
Hola de nuevo:
En mi última publicación comenté los temas a tratar en este blog, entre ellos se incluía el apartado "comportamiento adecuado y compromiso con el medio ambiente" que a algunos les puede resultar extraño en un blog orientado a las normas básicas de seguridad en montaña. Mi opinion es que el respeto y el conocimiento del entorno en el que realizamos nuestra actividad es el mejor comienzo para realizarla de forma segura 
 Aun recuerdo en un mes de julio recorriendo con unos amigos la Senda de los cazadores en el valle de Ordesa, la nefasta sensación en mi ánimo al llegar a la Cola de Caballo y ver ese mágico lugar convertido en una especie de piscina municipal, repleto de gentes en bañador zambulléndose en las frías aguas del rio embadurnados en cremas bronceadoras que hacían correr corriente abajo múltiples manchas aceitosas coloreadas por el sol, devorando bocadillos y tirando los restos y envoltorios por doquier, como al acercarme a un grupo para recomendarles educadamente que recogieran sus basuras puse mi vida en más peligro que en todas mis escaladas juntas. Cuando abandone el lugar el desasosiego y el desanimo fueron mis acompañantes hasta llegar al coche en el Puente de los Navarros, me acompañaron todo el trayecto de vuelta a casa e incluso se auto invitaron a cenar. 



Qué actitud tan diferente si la comparas con las gentes que frecuentan los refugios de altura o con los montañeros que te encuentras por los altos valles y cimas y con los que, sin conocerlos de nada, acabas compartiendo trayecto, aventura, comida, anécdotas y experiencias que se atesoran en tu espíritu en el restringido cofre de los buenos recuerdos.
El turismo de aventura y la curiosidad de las gentes hacen que aumente considerablemente el número de visitantes al entorno de los Pirineos, pero por desgracia, no su educación ni su respeto por el medio ambiente. Parecen pensar que, al igual que en las ciudades, alguien recogerá lo que yo mancho, si esta actitud ni siquiera es apropiada en la urbe, menos aun lo será en un espacio natural con vida propia y de delicado equilibrio.
De siempre el espíritu de los montañeros ha sido de respeto absoluto por el entorno y de intentar pasar lo mas desapercibido posible para la madre naturaleza, sin dejar rastro alguno que delate nuestra presencia en sus dominios.
Hoy en día, en los caminos más transitados, ya casi no es necesario buscar los hitos o mojones que nos indican el correcto seguimiento de la ruta, ya que podemos sustituirlos por los restos de basura dejados por los senderistas como si fueran el rastro de migas de pan que Hansel y Gretel dejaron para encontrar el camino de vuelta a casa desde lo profundo del bosque. Lo malo es que los restos dejados por los senderistas tienen poco que ver con migas de pan, más bien el camino queda marcado por pañuelos de papel usados, restos de papel de aluminio, bolsas de plástico, latas de conserva o refrescos oxidadas y un largo etc. de inmundicias que la gente abandona sin pensar en las consecuencias de este inapropiado comportamiento.
Bajo mi punto de vista no deberíamos abandonar en la montaña ni siquiera restos orgánicos derivados de nuestra comida. Digo esto porque hace poco me sorprendió, llegando al refugio de Respomuso, como las marmotas salían a nuestro paso en vez de chillar y huir despavoridas al notar nuestra presencia como es habitual a mi forma de ver porque se están acostumbrando a ser alimentadas en vez de buscar su sustento.

Tenemos que encontrar la manera de mentalizar a todo el mundo de lo erróneo de esta forma de actuar e incluso de ayudar al medio ambiente recriminado educadamente a las personas que muestren un comportamiento tan irresponsable con el entorno.
De nuevo agradecere cualquier colaboración en este y todos los demas temas propuestos.
Un saludo a todos y ya sabeis, seguir llevando vuestros cuerpos alla donde un día vuestros ojos soñaron.
Edu.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Tocando las nubes, seguridad y montaña



Colocando los crampones para ascender al Garmo negro
Soy Eduardo Eizmendi Von Binder, aficionado a los deportes de montaña, sobre todo al alpinismo, socio de la Federación Aragonesa de Montaña (F.A.M.)  y socio del club de montaña Peña Guara de Huesca, buen conocedor del mágico entorno de los Pirineos y hoyador de gran numero de sus más altas cumbres.

Lo maravilloso y espectacular del entorno así como la mejora y modernización de las vías de acceso a lugares antes casi inaccesibles para vehículos que se traducía en largas horas de caminata de aproximación, hacen que el número de visitantes y turistas aumenten de forma exponencial en estos parajes de alta montaña. Lo malo es que prácticamente ninguno de ellos está preparado ni física ni mentalmente para enfrentarse a los desafíos que plantea la  alta montaña, y por supuesto, ninguno de ellos acude con la equipación adecuada para la correcta realización de la actividad. En el año 2011 el número de rescates de montaña en Aragón aumento un 6,4% con respecto al año 2010 situándose en 340. Como resultados de estas operaciones se registraron 232 personas heridas y 313 ilesas. A pesar de estas cifras, los fallecidos descendieron a 19,frente a los 31 del año 2010. Hasta el 25 de septiembre de este año 2012 ya han ocurrido  once accidentes mortales en el Pirineo. Entre los meses de junio y agosto, los miembros de los Grupos Rescate Especial de Intervención en Montaña (G.R.E.I.M.) realizaron 169 intervenciones de rescate con un balance de seis muertos, 133 heridos y 190 ilesos .