Mostrando entradas con la etiqueta crampones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crampones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Planificación


Hola de nuevo a tod@s:

Hoy tenemos un post cortito con algunas recomendaciones a la hora de planear una excursión.

Una buena planificación de nuestra excursión nos ayudara a disfrutar al máximo del entorno privilegiado de los Pirineos y nos evitara experiencias desagradables. Los factores más importantes a tener en cuenta son:
Llegando a Respomuso

1. Buscar un itinerario acorde con las condiciones físicas del grupo, para lo que tendremos en cuenta el grado de dificultad, la orografía del terreno, el desnivel acumulado y la distancia a recorrer.

2. Consultar la previsión meteorológica de la zona en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología A.E.MET. aunque la previsión del tiempo sea excelente, siempre llevaremos el material recomendado en los post de Mtreriales y equipación.

3. En anteriores post, se aconseja que el número minino de componentes del grupo sea de tres personas, por lo que si nuestro grupo está compuesto solo por dos, buscaremos algún otro grupo que vaya en la misma dirección para ver si podemos unirnos a ellos.

4. Nos informaremos del tiempo necesario para recorrer la ruta. Si no estamos habituados a andar por terreno montañoso o no practicamos algún tipo de actividad física habitualmente, añadiremos a ese tiempo al menos 2 horas más por cada 5 horas indicadas. Tendremos también en cuenta la hora de salida y puesta del sol.

5. Empezaremos la marcha lo más pronto posible una vez halla amanecido, así evitaremos que las horas en las que el sol esta mas alto, nos cojan en pleno ascenso.

6. Consultaremos la posibilidad de avituallamiento de agua en el recorrido, y si no es posible, contaremos con llevar 1 litro de agua por cada 3 horas de marcha.

7. Nos informaremos de si son necesarios los Crampones y el Piolet en algún tramo del recorrido, llamando al refugio de la F.A.M. de la zona o consultándolo en la página web de la F.A.M. en el diario del guarda del refugio correspondiente.

Si seguís estos sencillos consejos reduciréis en un alto porcentaje las consecuencias graves de un posible accidente.

Un cordial saludo a tod@s:

Edu.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Materiales y equipación 3



Hola de nuevo a tod@s:

Ya estamos vestidos y calzados, pero nuestra equipación mínima recomendada aun no es completa.

Deberíamos añadir a todo esto unas buenas gafas de sol de nivel  de protección 3 – 4, sobre todo en primavera cuando la nieve aun está muy presente, una gorra ligera y transpirable con una buena visera para protegernos de posibles insolaciones, una linterna, a ser posible de tipo frontal, que nos ayudara a progresar si se nos hace de noche e incluso a hacer señales para ser localizados en caso de necesitar auxilio, teléfono móvil para poder llamar al 112 que llevaremos apagado para evitar el consumo de batería por la búsqueda constante de cobertura o una emisora con la frecuencia de las Red de Emergencia de Protección Civil (146, 175 MHz), un plano de la zona y a ser posible una brújula, pero debemos tener en cuenta que si no sabemos cómo utilizarlos no nos servirán de nada hablaremos de su correcta utilización en algún otro post más adelante, agua suficiente para mantenernos hidratados (aquí se abre otro extenso tema empezado a tratar en el post 4- CONDICIONES FISICAS pero que ampliare en un futuro a como y donde podemos recolectar agua en la montaña, a la necesidad de incorporarle sales minerales y productos isotónicos para evitar la deshidratación, a los distintos tipos de recipientes para su transporte, desde las archiconocidas cantimploras a los actuales camelback o bolsas de hidratación etc.), algo más de comida que el bocata para el almuerzo, añadiendo por ejemplo frutos secos, barritas o geles energéticos, chocolate, pan de pipas etc. en definitiva alimentos de poco peso pero con alto poder energético y saciante que nos den fuerzas para seguir o nos ayuden a pasar la espera de la llegada de un posible rescate.




También deberíamos disponer de un pequeño botiquín en el que deberíamos llevar algún anti inflamatorio para pequeñas torceduras o esguinces, algún analgésico, (siempre teniendo en cuenta las contraindicaciones y efectos secundarios especificados por el fabricante y en caso de duda consultando previamente a nuestro medico), pomada tipo Réflex (mejor en pomada que en aerosol, ya que este tipo de envases pueden explotar si se exponen a temperaturas elevadas o sufre algún impacto fuerte), betadine y tiritas o gasas y espadrapo para pequeñas curas y algo de glucosa para bruscos bajones de azúcar.



Lógicamente necesitaremos una mochila para transportar nuestro equipamiento y también se podría hablar y aconsejar en muchos aspectos a la hora de su adquisición; colocación y forma de introducir nuestro material en ella; si tiene espalda ajustable, acolchada y ventilada, armadura interna, ubicación y ranura para la bolsa de hidratación, capacidad de carga (volumen en litros), dependiendo de la duración en días de la salida, ceñido y colocación adecuados, si tiene o no porta piolet, porta bastones, porta esquís y enseñar la forma adecuada de colocar y transportar estas herramientas,(aunque esto volverá a ser tratado en posteriores publicaciones, NUNCA LLEVAREMOS LOS CRAMPONES COLGANDO LIBRES EN EL EXTERIOR DE LA MOCHILA,UNA SIMPLE CAIDA PODRIA OCASIONARNOS LESIONES GRAVES SI NOS LOS CLAVAMOS EN CUALQUIER PARTE DEL CUERPO), bolsillos exteriores de rápido acceso, funda imperneable para protegerla de la lluvia, etc.


Si porteamos una mochila que no sea adecuada para nosotros o mal ajustada, rápidamente empezaremos a sentir molestias en la T (formada por las líneas imaginarias del Esternón y los hombros), lo que nos hará adquirir posturas poco naturales que nos desplazaran el centro de gravedad aumentando el riesgo de pérdidas de equilibrio que se pueden traducir en lesiones y accidentes. El peso de la mochila debe descansar en nuestras caderas, por lo que es importante que esta disponga de un buen cinturón ceñidor acolchado, ajustable y resistente, los tirantes deben quedar holgados, deberíamos poder pasar nuestra mano entre el hombro y el tirante y llevaremos cerrado el ceñidor del pecho para evitar que los tirantes se resbalen por los hombros, esta es la única función de este ceñidor, por lo que tiene que quedar lo suficientemente holgado como para permitirnos respirar con facilidad.


Los objetos más pesados se colocaran en el fondo de la mochila y lo más cerca posible de nuestra espalda, seguiremos un orden lógico de colocación basado en la prioridad de utilización, protegeremos la ropa de apoyo (camiseta de repuesto, calcetines secos, forro polar etc.) con bolsas de plástico para mantenerla seca en todo momento y así puedan cumplir su función al 100% en caso de necesidad.


Como resumen de todo esto, si mezclamos en un recipiente el malestar ocasionado por unas condiciones climatológicas adversas de las que no nos podemos proteger, el dolor en los pies y articulaciones del tobillo por no llevar el calzado adecuado, la mala utilización o colocación en la mochila de las herramientas destinadas a potenciar nuestra seguridad, los efectos de la deshidratación que no nos deja razonar adecuadamente, el impacto del sobreesfuerzo en nuestro organismo, la ansiedad que nos produce el vernos solos y desamparados en un entorno que en cuestión de segundos se puede presentar muy hostil, el efecto demoledor en nuestro ánimo al darnos cuenta de que nos hemos extraviado y el dolor en hombros, pecho y espalda por cargar durante horas con una mochila inadecuada, tenemos los ingredientes perfectos para la receta del desastre.


Otra herramienta de uso muy extendido son los bastones de montaña. Hablaremos de sus ventajas y comentaremos algunos detalles a tener en cuenta a la hora de su utilización, detalles que también pueden influir en nuestra seguridad.


Se han mencionado en este post los crampones y el piolet. Bien es cierto que alguien que venga a disfrutar un fin de semana del Pirineo no va hacer la inversión de comprar unas herramientas tan específicas, pero debéis concienciaros de la importancia de estas herramientas. Siempre tendremos que informarnos si son necesarios o no en el trayecto a recorrer, llamando por ejemplo al refugio de la F.A.M de la zona y si son necesarios los alquilaremos en el propio refugio o en alguno de los establecimientos de las localidades cercanas. Hablare otro día sobre ellos y mostrare los tipos y como decidir cuál es el más adecuado para la actividad a realizar. Si el hecho de que sean necesarios nos intimida lo más mínimo por no saber cómo usarlos o por cualquier otro motivo, cambiaremos nuestra excursión a otra que este más acorde con nuestros conocimientos.


Una vez que tenemos bien equipados a nuestros excursionistas, se podría seguir hablando largo y tendido sobre materiales y herramientas de montaña según vayan evolucionando nuestros desafíos. Así podríamos extendernos sobre todos esos materiales anteriormente mencionados, hablar sobre los sacos de dormir, aislantes y esterillas, colchonetas auto hinchables, fundas de vivac, tiendas de campaña, hornillos para cocinar y un largo etc. de temas a tratar.

Recodar que la experiencia más intensa es aquella que podemos rememorar con los amigos entre risas y jubilo, no entre llantos y lamentos.

Un saludo a tod@s:

Edu.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Materiales y equipación.



botas de montaña,crampones,piolet,rutas por el pirineo
En el glaciar d´Ossoue, subiendo al Vignemale 3.300 m.
Hola de nuevo:

Bienvenidos al mágico y fascinante mundo de los materiales de montaña.

Chaquetas con membranas transpirables e impermeables, costuras termoselladas y cremalleras estancas que evacuan nuestro sudor y nos protegen de lluvia, viento, frio y nieve. Ropa térmica que nos mantiene caliente a bajas temperaturas. Primeras capas termorreguladoras que mantienen una temperatura constante del cuerpo sean cuales sean las condiciones climatológicas. Botas de montaña que al verlas parece que sean ellas las que hacen el esfuerzo de subir al pico más alto. Crampones que parecen el felino más ágil y mortal que haya dado la madre naturaleza. Piolets de tracción de maza y pala con punta de banana que, para no quedarme corto, me compro uno de cada. En definitiva un ingente mar de nombres y herramientas extrañas con unos precios considerablemente altos en el que nos sentimos como náufragos a la hora de adquirir nuestro equipo de montaña. Bien es cierto que todos estos materiales han contribuido de forma espectacular a la mejora en las condiciones de confort y seguridad en la práctica de deportes de montaña y es buena idea hablar de ellos y darles el reconocimiento que se merecen Pero seamos realistas y equiparemos nuestro material a nuestras necesidades y nuestros objetivos empezando por lo básico.

Como promulga el dicho “hagamos como las gentes de bien y empecemos a vestirnos por los pies”. Utilizar el calzado adecuado es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta, ya que van a ser nuestros pies los que nos lleven a nuestro objetivo y nos traigan de vuelta a lugar seguro. Del mismo modo que no vemos a nadie practicar footing con botas de montaña, tampoco deberíamos ver a nadie practicar montaña con zapatillas de deporte, ni con ningún otro tipo de calzado que no sea el recomendado para el desarrollo adecuado de la actividad, es decir botas de trekking o montaña que nos aseguren la articulación del tobillo para evitar lesiones (torceduras y esguinces las más comunes) al progresar por un terreno inestable, con roca suelta, resbaladizo y empinado. Pero cuidado al decidir que bota comprar ya que puede resultar muy duro progresar con botas excesivamente técnicas por terrenos para los que no están pensadas, y esto también es algo muy común, ver a senderistas con botas rígidas de escalada en hielo o travesía glaciar e incluso botas para expediciones invernales o de gran altitud que, aparte de no ser las adecuadas, tienen un precio muy alto. (fig 1.)


botas de montaña,alpinisno,seguridad y montaña,escalada en hielo
fig 1.

Ya que esta idea va dirigida a las personas que se inician en la montaña, basada en rutas sencillas, en los meses de primavera y verano y en condiciones climatológicas favorables y estables, aconsejaremos la utilización de botas ligeras de trekking de suela flexible y con membrana impermeable y transpirable, tipo Gore Tex ,a las que podremos colocar cualquier crampón, en caso de encontrar neveros, con sistema de sujeción por correas. (fig 2.)


senderismo,montaña,pirineos,trekking,turismo,gore tex
fig 2.


O botas de alta montaña ligeras, de suela rígida con talón ranurado o con talón y punta ranurados apta para crampones semiautomáticos o automáticos, más fáciles y rápidos de colocar y con mejor sujeción a la bota lo que nos permite traccionar mejor sobre la nieve y enfrentarnos con mayor seguridad a las pendientes pronunciadas. (fig 3.)


travesia glaciar,deportes de aventura, turismo por el pirineo
fig 3.


MUCHO CUIDADO, NUNCA DEBEN USARSE CRAMPONES SEMIAUTOMÁTICOS O AUTOMÁTICOS EN BOTAS SIN LAS RANURAS NECESARIAS PARA SU COLOCACIÓN O CON BOTAS DE SUELA FLEXIBLE AUNQUE LLEVEN LAS RANURAS MENCIONADAS,  ESTO ES UNA CAUSA MUY COMÚN DE ACCIDENTES EN MONTAÑA.

Podemos encontrar botas de estas características por precios comprendidos entre los 60 € y 300 €.


Por no alargar mucho este post, mañana os daré algunos consejos a tener en cuenta a la hora de probarse y adquirir unas botas y algunos truquillos prácticos para minimizar las tan molestas ampollas al estrenar botas y hablaremos de la necesidad de vestirnos por capas para la practica de deportes de montaña.

 También se podría decir mucho sobre los calcetines adecuados, ya que existen marcas como Lorpen que hacen prendas específicas para montaña, reforzadas en los talones para evitar rozaduras, con costuras planas para evitar la fricción con la piel, con tejidos cálidos como el Primaloft, Tinsulate o Polartec etc.

Recordad proteger vuestros pies, ya que al fin y al cabo son nuestro único medio de transporte en la montaña.

Un saludo a todos. nos vemos en las alturas.

Edu.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Normas básicas de seguridad.


Hola de nuevo a todos:

Voy a comentar hoy aquellas cosillas que dije ayer me gustaría añadir a la lista de mi último post.

Estos son algunos consejos que, a mi forma de ver, pueden resultar útiles a todos aquellos que quieran iniciarse en deportes de montaña, o a quienes se acerquen a hacer turismo y decidan emprender una pequeña aventura.

Recordar que la montaña aun siendo un entorno hermoso, de gran impacto visual que parece un lugar apacible donde disfrutar de la naturaleza y la quietud, puede volverse en cuestión de minutos en un entorno duro y hostil, donde el desconocimiento del entorno y el incumplimiento de unas normas básicas de seguridad, pueden costarnos muy caros.

Ahí van algunos consejillos.

- Pondremos en conocimiento de algunas personas ajenas a nuestra excursión nuestras intenciones, diciéndoles donde vamos, cuantos vamos, desde donde vamos y la hora prevista de la vuelta y tendremos la diligencia de avisarles una vez hayamos concluido nuestra aventura. Si nadie sabe dónde estamos y nos ocurre algún accidente grave que no nos permita pedir ayuda por nuestros propios medios, mal podrán enviarnos el socorro necesario.

.- El ritmo de la marcha debe ser llevadero para todos los miembros del grupo. Ira en cabeza uno de los miembros que tenga mejor forma física, en medio los más débiles físicamente y en la cola otro miembro en buenas condiciones físicas.

.- El grupo debe permanecer unido de manera tal que la comunicación verbal sea posible sin tener que alzar la voz, si la cabeza se aleja poco a poco implica un sobresfuerzo para los miembros más débiles del grupo al intentar mantener su ritmo que más adelante les puede pasar factura.

.- Si alguno de los miembros no se ve capacitado para concluir con éxito el reto propuesto se suspenderá la marcha, recuperaremos fuerzas y volveremos a la civilización, nunca los dejaremos solos esperándonos mientras el resto cumple sus objetivos.

normas basicas de seguridad en montaña, terreno nevado,pirineo,
Mi amigo Ramón bajando del Gran Faxa 3010m
.- Si acometemos la ascensión a algún pico y el grupo se compone de personas poco habituadas a la montaña, tendremos la precaución de que cada pocos metros ascendidos se enfrenten al Patio, si este se les apodera (vértigos, acrofobia o sensación de agorafobia), suspenderemos la ascensión de inmediato, no se forzara ni se obligara a nadie con estos síntomas a hacer cumbre.

.- Si el grupo está compuesto por niñ@s les prestaremos especial atención ya que su percepción del peligro esta menos desarrollada que en un adulto y pueden exponerse a riesgos innecesarios.

.- Prestaremos especial atención durante las bajadas, ya que es más fácil sufrir un percance durante el descenso debido a la fatiga en las articulaciones de las rodillas y los tobillos.

.- Si progresamos por terreno nevado y sobre todo si llevamos puestos los crampones, nos mantendremos lo más alejados posible de las rocas salientes, ya que la capa de nieve cerca de estas suele estar hueca por debajo y si no soporta nuestro peso, nos hundiremos bruscamente pudiendo sufrir lesiones por los propios crampones o por el bloqueo de las articulaciones de las rodillas.

Hablaremos en otros post de cómo actuar si nos sorprende una tormenta en la montaña, del uso y transporte correcto de los crampones y el piolet, de las maniobras de auto detención en nieve, de los bastones telescópicos de montaña, etc.

Ya os estoy preparando la segunda de las rutas propuestas. A ver si la tengo lista para el lunes.

Un saludo y buenos vientos para todos.

Edu.