Mostrando entradas con la etiqueta terreno nevado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terreno nevado. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2012

Perdidos en la montaña.


Hola de nuevo a tod@s:

Una causa muy común de los rescates en montaña son los extravíos, en gran número producidos por un desconocimiento del terreno y por causas naturales como las nieblas, que en los meses húmedos pueden ser tan densas que nos impidan la visibilidad a pocos metros delante de nosotros.

Para evitar la niebla nuestra única arma es un buen conocimiento previo de las condiciones meteorológicas, que como ya he comentado en post anteriores, podemos consultar en la página web de la Agencia Estatal de meteorología A.E.M.T, y en caso de que sea inevitable, elegir un recorrido conocido, muy bien señalizado y que transcurra por un sendero bien definido, en definitiva que no tenga perdida, ya dispondremos de otras jornadas con mejor tiempo para cumplir nuestros objetivos más ambiciosos.

Pero también en muchas ocasiones la niebla nos puede sorprender en plena marcha. Si nos encontramos en un lugar expuesto donde podamos sufrir un percance serio si no vemos donde ponemos los pies o hacia donde nos dirigimos, esperaremos pacientemente a que la niebla se levante, y aquí empezaremos a agradecer los consejos dados en los anteriores post sobre materiales y equipación mínima necesaria. Lo que no puede ocurrir es que por falta de material, en este caso ropa de abrigo, al empezar a sentir el frio y el malestar ocasionado por las malas condiciones climatológicas, nos aventuremos en un amplio territorio sin tener claro hacia donde nos encaminamos. Del mismo modo, si durante el transcurso de nuestra excursión vemos que la zona hacia donde nos dirigimos está siendo tomada por la niebla, suspenderemos la marcha de inmediato, tampoco nos aventuraremos en ningún tipo de cima o cresta por muy fácil que sea su acceso y cuidado cuando progresemos por terreno nevado, el efecto visual puede hacer que no distingamos con claridad donde termina la nieve y empieza el precipicio.


Niebla adentrándose por el valle hacia el Col de Souzón


Con respecto al conocimiento del terreno, hemos de tener en cuenta que los caminos de montaña suelen estar definidos por sí mismos en las zonas más frecuentadas por el propio desgaste del suelo debido al tránsito de senderistas, pero en lugares menos frecuentados o en terrenos pedregosos es necesario balizar los caminos de alguna manera para que sirva de orientación a quien no lo conoce. Las formas más frecuentes de balizar los caminos, son los Hitos o Mojones, montones de piedras colocados estratégicamente para poder ser vistos con facilidad desde cualquier punto y las famosas marcas de pintura, roja y blanca en el caso de los G R (senderos de gran recorrido) y amarillo y blanco en el caso de los P R (senderos de pequeño recorrido), algunos recorridos tienen sus propios colores como en el caso de la ruta del Valle de los sarrios, señalizado con marcas verdes y amarillas. Sea cual sea el tipo de recorrido, las señales tienen siempre el mismo significado y es importante saber interpretarlas.

Hemos de tener en cuenta que estas marcas y mojones se colocan de manera que uno o más de ellos se puedan ver desde el que nos encontramos, por lo que emplearemos el tiempo necesario en localizar la siguiente baliza antes de seguir la marcha. Si en algún momento perdemos la referencia visual de las señales, no progresaremos por terreno desconocido más de 5 minutos, esto es un indicador de que nos hemos extraviado, por lo que rápidamente volveremos a la ultima baliza encontrada y desde esta realizaremos la búsqueda de la ruta correcta.


Fijaros detenidamente en el entorno e intentar memorizar cosas que os llamen la atención, como por ejemplo, un refugio de pastores, la posición de los picos a vuestro alrededor, algún árbol caído, cascadas o torrentes, formaciones rocosas curiosas etc., o incluso hacerles alguna foto, si os habéis perdido y lográis reconocer alguno de estos detalles memorizados, os ayudara a encontrar el camino de vuelta a casa.

Perderse en zonas de alta montaña no es un juego de niños. Las temperaturas nocturnas son muy bajas incluso en los meses estivales e intentar avanzar a oscuras por este tipo de terreno no es nada recomendable para nuestra integridad física. La mejor opción es esperar la llegada de los grupos de rescate. Si tenéis un Smartphone, descargar alguna App tipo G.P.S. status, que al iniciarla os dará las coordenadas de vuestra posición, dato muy útil al llamar a los servicios de emergencia 112.

Recordad llevar el teléfono apagado para evitar el consumo de la batería por la búsqueda constante de cobertura, si necesitáis pedir ayuda agradeceréis en lo que vale este consejo.
Un saludo a tod@s y agradecer a todos mis seguidores de Twitter y Facebook su seguimiento, saber que la idea es aceptada entre los aficionados a la montaña, reconforta y da ánimos para seguir adelante

Un cordial saludo a tod@s.

Edu.



viernes, 30 de noviembre de 2012

Normas básicas de seguridad.


Hola de nuevo a todos:

Voy a comentar hoy aquellas cosillas que dije ayer me gustaría añadir a la lista de mi último post.

Estos son algunos consejos que, a mi forma de ver, pueden resultar útiles a todos aquellos que quieran iniciarse en deportes de montaña, o a quienes se acerquen a hacer turismo y decidan emprender una pequeña aventura.

Recordar que la montaña aun siendo un entorno hermoso, de gran impacto visual que parece un lugar apacible donde disfrutar de la naturaleza y la quietud, puede volverse en cuestión de minutos en un entorno duro y hostil, donde el desconocimiento del entorno y el incumplimiento de unas normas básicas de seguridad, pueden costarnos muy caros.

Ahí van algunos consejillos.

- Pondremos en conocimiento de algunas personas ajenas a nuestra excursión nuestras intenciones, diciéndoles donde vamos, cuantos vamos, desde donde vamos y la hora prevista de la vuelta y tendremos la diligencia de avisarles una vez hayamos concluido nuestra aventura. Si nadie sabe dónde estamos y nos ocurre algún accidente grave que no nos permita pedir ayuda por nuestros propios medios, mal podrán enviarnos el socorro necesario.

.- El ritmo de la marcha debe ser llevadero para todos los miembros del grupo. Ira en cabeza uno de los miembros que tenga mejor forma física, en medio los más débiles físicamente y en la cola otro miembro en buenas condiciones físicas.

.- El grupo debe permanecer unido de manera tal que la comunicación verbal sea posible sin tener que alzar la voz, si la cabeza se aleja poco a poco implica un sobresfuerzo para los miembros más débiles del grupo al intentar mantener su ritmo que más adelante les puede pasar factura.

.- Si alguno de los miembros no se ve capacitado para concluir con éxito el reto propuesto se suspenderá la marcha, recuperaremos fuerzas y volveremos a la civilización, nunca los dejaremos solos esperándonos mientras el resto cumple sus objetivos.

normas basicas de seguridad en montaña, terreno nevado,pirineo,
Mi amigo Ramón bajando del Gran Faxa 3010m
.- Si acometemos la ascensión a algún pico y el grupo se compone de personas poco habituadas a la montaña, tendremos la precaución de que cada pocos metros ascendidos se enfrenten al Patio, si este se les apodera (vértigos, acrofobia o sensación de agorafobia), suspenderemos la ascensión de inmediato, no se forzara ni se obligara a nadie con estos síntomas a hacer cumbre.

.- Si el grupo está compuesto por niñ@s les prestaremos especial atención ya que su percepción del peligro esta menos desarrollada que en un adulto y pueden exponerse a riesgos innecesarios.

.- Prestaremos especial atención durante las bajadas, ya que es más fácil sufrir un percance durante el descenso debido a la fatiga en las articulaciones de las rodillas y los tobillos.

.- Si progresamos por terreno nevado y sobre todo si llevamos puestos los crampones, nos mantendremos lo más alejados posible de las rocas salientes, ya que la capa de nieve cerca de estas suele estar hueca por debajo y si no soporta nuestro peso, nos hundiremos bruscamente pudiendo sufrir lesiones por los propios crampones o por el bloqueo de las articulaciones de las rodillas.

Hablaremos en otros post de cómo actuar si nos sorprende una tormenta en la montaña, del uso y transporte correcto de los crampones y el piolet, de las maniobras de auto detención en nieve, de los bastones telescópicos de montaña, etc.

Ya os estoy preparando la segunda de las rutas propuestas. A ver si la tengo lista para el lunes.

Un saludo y buenos vientos para todos.

Edu.